Neofolk, intercambio cultural, integración social

Neofolk

En la novena edición del Festival Sulayr es central la confluencia entre “lo folk”, “lo tecnológico” y otras formas artístico-culturales, que confluyen en un abrazo en el ya conocido concepto de neofolk. Mirando muy atentamente a concepciones socioculturales de la música como la de J. Martí (en Más allá del arte… de 2000) o A. Merriam (en Anthropology of Music de 1964), creemos en una cultura musical dinámica y flexible con la que generar una confluencia social a través de las músicas tradicionales, músicas populares urbanas, la tecnología musical y muchas formas de cultura más: el cine, la fotografía, el videoarte, la mímica, pintura, gastronomía, etcétera.

Como muestra inicial de este neofolk, el festival albergará propuestas tan variadas como las hibridaciones femeninas de “Cantareiras del Calabacino”; la joven y talentosa voz del flamenco moderno de María del Tango; la evocadora “New Ancestral Music” de Luis Paniagua; el proyecto musical sobre arte y paisajes sonoros de Ilaria Degradi; las eclécticas fusiones urbano-electrónicas de Mayo Deva y Miguelángel Bonilla, y un largo etcétera.

Con ello queremos conseguir que, durante tres días, los proyectos artístico-culturales se entretejan en distintos espacios patrimoniales definitorios de Pampaneira y la comarca alpujarreña, partiendo de la riqueza que esta zona posee y vinculándola a distintas artes y culturas multidisciplinares para favorecer el intercambio social a través del cuidado intergeneracional y del medio ambiente.

Miguel Ángel Bonilla Rodilla. Musicólogo