La Compañía comienza en el 2004 de la mano de Beatriz Crespo en colaboración permanente con la Escuela Kalatharangani en Kerala, sur de India, con el objetivo, además de la formación, de promover la danza Clásica India. En 2005 se crea el primer espectáculo «Namaste», habiéndose representado en India, Francia (Avignon) y España, con bailarines indios.
En 2007 nace «Gaia» con música y danza flamenca, presentado en el FIT de Cádiz.
En 2009 «Salamat», esta vez la danza India se interpreta con música y voz Árabes.
Con el afán de investigar demás danzas afines, Beatriz se traslada a Varanasi a estudiar la danza Hindustani más relevante, Khatak. En 2010 «Indra», música y danza India, representado en varios festivales de ámbito nacional y en Portugal. En 2011 nace «Dhamar», que se crea en India y es presentado en Italia, festival Percussione Temporanea y en España como colaboradores de la Fundacion Vicente Ferrer en diversas ciudades andaluzas. En 2018 surge «Durga», un Viaje espiritual a través del Flamenco, donde los integrantes fusionan estas dos artes, Flamenco y Danza India, creando un espectáculo original y de muy buena acogida en Festivales de España y Portugal. En 2024 presentamos Kala Mandir, música y Danza clásica India, presentado en India, Varanasi y diversas ciudades andaluzas hasta la fecha.
Además de los espectáculos creados por la Compañía. la labor pedagógica y de difusión de esta danza se desarrolla con cursos y talleres impartidos en España, Lima (Perú) en 2008 y Sligo (Irlanda) en 2010, Faro (Portugal) 2015, Chapada Diamantina (Brasil) 2018… e India en varias ocasiones, además de la colaboración.
La danza Kathak es un arte milenario que baila historias, conjugando ritmo, melodía y emoción, interpretando el canto clásico de India y coreografiando sus textos devocionales mediante la gesticulación de todo el cuerpo y la utilización de códigos en las manos (mudras), creando un lenguaje rico en elementos teatrales. Los pies, al percutir el suelo hacen sonar los gungurs o cascabeles, desarrollando patrones rítmicos que acompañan al tabla, instrumento de percusión de gran sutileza y riqueza tímbrica. Todos estos elementos nos transportan a India, acercándonos a la esencia sagrada de estas disciplinas como arte devocional de trasmisión oral, y nos recuerdan al Flamenco en sus formas y diálogos vivos con los instrumentos.on diferentes ONG en España e India desarrollando así una labor social.
Elena Botica – voz, armonio, tanpura
Beatriz Crespo – danza kathak, recitacion
Eduardo Lastra – tabla, voz
Hazte amigx del festival para tener ventajas exclusivas y contribuir a mejorar el festival.
MÁS INFORMACIÓN