Festival Sulayr: “proyectos que se tejen”

Manos de Rami, 2023. Taller de jarapas Desakos. Fotógrafía: Ana Ruiz

Aunque el festival Sulayr lo pueden definir muchos aspectos, hay una sola metáfora que lo resume de forma clara: “proyectos que se tejen”. No se trata solo de un espacio plural y compartido, sino de un espacio ‘significado’ de forma particular. Esto es así porque las actividades tienen su idiosincrasia y, al mismo tiempo, adquieren nuevas connotaciones dadas por la gran singularidad del lugar, el momento estival, los vínculos entre la gente y la “maraña de artes”. 

La analogía del telar habla por sí misma, pues tomando una parte del patrimonio alpujarreño, hacemos un “guiño metonímico” al todo en su conjunto: la comarca rural, las calles que suben y bajan haciendo que especial cada rincón, los tinaos como espacio de socialización siempre en actualización, la gastronomía, la música popular tradicional, etc. La otra parte es la de la conexión de artes que traemos con nuestro festival anual, que pretende poner en común y visibilizar proyectos que se convierten en hilos-joya de toda la “tela” evento.

¡Para muestra, un botón! Entre esta interdisciplinariedad tenemos el placer de nombrar algunas de las propuestas: el festival será abierto por una performance teatral llevada a cabo por mujeres de Pampaneira, que evocarán una tarde de labores  cotidianas entre ellas, con el propósito de hacernos conectar con la vida social, con un sentido de la  identidad más “tradicional” de las habitantes; de la mano fotográfica, acogeremos a Susana Girón, con cuyos proyectos es muy difícil no empatizar por su visión de lo cotidiano y su emocionalidad; el juramento a la tierra que la artista plástica Carmen F. Sigler,  realizará en el marco del Festival; el proyecto- sonoro   de la percusionista Rocío Palao partir de loops percusivos extraídos de objetos naturales; de forma paralela a las intersecciones electrónicas-naturales, Ilaria Degradi con su propuesta  de arte y paisajes sonoros; pasando al lenguaje corporal disfrutaremos  de  proyectos de mímica con Inés Guardia alias “Camaleomima” o el teatro físico y sonoro de  “Un mimo teatro” de Maciej Jerzy Królikowski; contaremos con el dúo de percusión y performatividad Las escénicas, con una propuesta dinámica, viva y vibrante; no podemos olvidar como último aspecto, el de la gastronomía, que siempre destaca por la singularidad alpujarreña y que este año brillará también con el “Plato Sulayr” creado por la Escuela de Hostelería de Granada especialmente para el festival…

 ¡Por allí os esperaremos!

Miguel Ángel Bonilla Rodilla. Musicólogo