Edición 2018

RESUMEN Edición 2018

La revolución de los ritmos étnicos

Para José Miguel López los ritmos étnicos aparecieron “no por agotamiento del rock, sino por simple evolución musical y sobre todo por el convencimiento de que la igualdad también era un concepto musical”, pero además añade que “África renovó la savia europea”.

Esta afirmación con la que arranco está recogida en las páginas de su libro “Los Sonidos de Discópolis”, un volumen que publicó en 2003 con el subtitulado de “Rock: Ideología y Utopía” donde utiliza el término ritmos étnicos para referirse a la globalización musical que vivimos desde mitad de la década de los años ochenta.

Pero es que además, nos explica como muchos de los amantes de la música progresiva en los años sesenta son los que se han involucrado decisivamente en el desarrollo y potenciación de los ritmos étnicos. “Por una lógica musical evolutiva y por una concienciación social igualitaria, donde podemos cambiar el mundo no con utopías lejanas sino con la aceptación cotidiana de quien tenemos al lado”.

Ya en los años sesenta se produjeron acercamientos ha músicas de la India y Marruecos por parte de grandes bandas. Si The Beatles miraron hacia el mundo oriental encontraron un camino en la meditación trascendental a través de la música clásica india, con Ravi Shankar como maestro y el sitar como instrumento exótico para occidente. Por su lado Brian Jones lo buscó en las montañas del Atlas, y se encontró con las Maestros de la Música de Joujouka, y unos poderosos sonidos y ritmos de trance de las dulzainas y las castañuelas metálicas.

Dissidenten fueron los protagonistas de la revolución que tuvo lugar en 1984 cuando publicaron su segundo disco, el mítico “Sahara Elektric” donde se “colocaban en plano igualitario con los magrebíes de Lem Chaheb.

En el prólogo del mismo libro de López, deja clara la forma de proceder en Discópolis, y arranca así: “Todas las músicas son iguales y no hay una que sea más igual que otra”, una paráfrasis que tiene clara referencia al libro de de George Owell “Rebelión en la Granja”. Una primera pista literaria e ideológica de por donde va. Pero también a la puesta en marcha del programa le remite a otra coordenada de referencia: Discópolis comenzó a emitirse el 5 de enero de 1987, justo el día de las cabalgatas, de muchas ilusiones y sueños, y previa al día de Reyes. Pero además fue a las 5 de la tarde, ¡puede haber hora más Lorquiana que “El 5 a las 5”! José Miguel recuerda la obra “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, y la vinculación al poeta de Fuente Vaqueros, que también fue un gran amante de la música, tanto como de la literatura.

Y si necesitamos justificar la relación con Granada del periodista de riojano (Haro, 1953) en relación con su poeta más universal, encontramos que estudió en la capital nazarí en el Curso Manuel de Falla el mes de julio de 1975, y Composicion con Rodolfo Halffter, discipulo de Manuel de Falla, con hondas relaciones lorquianas, datos de su curiculum que apunta como uno de sus estudios musicales a destacar.

Además, posteriormente hay que referirnos también a su intervención en el trabajo de digitalización de los discos de pizarra que dejó grabados Lorca a piano con La Argentinita. El documento más cercano a su voz que se ha conservado, o al menos que se conozca. Fue una producción en 1989 del ya desaparecido Pedro Baquero, y se digitalizó en Abbey Road ¡cómo tuvo que ser aquel trabajo con las computadoras de entonces donde aún se usaban los disco flexibles para los ordenadores de unas pocas centenares de “K” de memoria!

Pero aún hay más, mucho más. Por ejemplo la “Fotobiografia Sonora de Federico García Lorca” (Editorial Ouvirmos), con unas 200 fotos, dos cedés donde está el de Lorca con La Argentinita, y varios estudios. Una obra que no solo se ha presentado en España, la ha llevado a Moscú y a Cuba en sendas presentaciones.

También, y más recientemente, Ian Gibson estuvo en Discópolis presentando la biografía de Lorca, una edición en un grueso volumen donde recorre la vida del poeta asesinado en la madrugada del 18 de agosto, y que como cerca de 150.000 asesinados aún permanece su cuerpo desaparecido.

“Siempre ha habido en el programa una constante vinculación con nuestras esencias españolas para buscar esa igualdad globalizadora” escribe en el prólogo José Miguel López. Y por si hay dudas desde la sintonía una voz, la de Rosa Salgado) nos avisa que comenzamos “un viaje cosmopolita y abierto al mundo musical”, y no se trata de una lema caprichoso, cada palabra y su situación en la frase tiene sentido y define claramente el programa.

José Miguel López acuñó el término “ritmos étnicos”. En 1984 aún no se había creado la etiqueta comercial “world Music”, aún faltaría tres años cuando a finales de la primavera de 1987 se produjo en un pub de Londres una reunión de periodistas, disqueros y managers. Bajo aquella etiqueta se quería agrupar una serie de discos que estaban llegando de las antiguas colonias, ya sean africanas o asiáticas, pero no eran música etnográficas. Muchos de aquellos artistas grabarían para el sello de Peter Gabriel, Real World. También en París, la otra gran metrópoli, bajo la etiqueta “musique du monde”, traducción del término anglosajón.

Ritmos Étnicos es la traducción del término inglés Etno-Beat, usado habitualmente por la comunidad musical en todo el mundo.

Beat, explica José Miguel, es parte del compás básico 4 por 4. También es el latido del corazón. Y a la vez, casualmente, es parte del nombre de Beatles, con referencias a Liverpool en los 60 y donde se creó la música beat como sinónimo de modernidad.

¿Fue la primera vez?

Puede que fuese la primavera ocasión en la que la fórmula tuvo éxito, aunque parece que antes hubo más intentos, pero lo que si se ha dado de forma habitual en la historia de la música es el encuentro con otras culturas, la asimilación de lo que traían con las formas propias de los lugares donde llegaron.

Un buen ejemplo podría ser el cancionero sefardí, una colección de piezas que se han desarrollado ya fuera de la península y que conservan los romances aún variando y siendo diferente la manera de interpretarlos.

Las últimas tres décadas Discópolis, y los más de 10.000 programas emitidos (31 de diciembre de 2017) ha sido la referencia para conocer los proyectos más interesantes relacionados con los ritmos étnicos, ha realizado unas 3000 entrevistas y son decenas de miles los disco que ha presentado a una audiencia fiel que le ha seguido en los diversos horarios del programa. Siempre en Radio 3, Radio Nacional de España.

En la edición de 2018 el Festival Sulayr reconoció con un homenaje la trayectoria y labor periodística y difusión de la música en general realizada por José Miguel López

Por Paco Valiente · Los Sonidos del Planeta Azul

BAÑO DE BOSQUE – JUAN ORTEGA IGLESIAS

BELE Y OMÍN

GRABACIÓN DISCOPOLIS RADIO 3

GUATEQUE DE RITMOS ÉTNICOS – PACO VALIENTE

HOMENAJE A JOSÉ MIGUEL LÓPEZ

LA BANDA MORISCA

LOMBARDA

MÚSICA EN LOS TINAOS

SIRKEDJE Y FANDILA CON ANTONIO ARIAS Y LORENA ÁLVAREZ

TALLER DE MÚSICA ARMORIAL

TALLER DE RECUPERACIÓN DE FOLKLORE ORAL

TALLER DE RITMOS DEL MUNDO E INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

DESCARGAR PROGRAMA

GALERÍA

¿Quiéres ser amigx del festival Sulayr?

Hazte amigx del festival para tener ventajas exclusivas y contribuir a mejorar el festival.

MÁS INFORMACIÓN
Ir al contenido